Llegar, llegaremos. Del Volkswagen de Arrázola al Supermirafiori de Toño

Estampa habitual en los 60, camino de Guardetxe. (CVCE)

El esquí de fondo es un deporte físicamente exigente, muchos otros deportes lo son practicados a niveles de élite, pero éste requiere una excelente forma física si se quiere disfrutar incluso a niveles de aficionado. Lo tenemos asumido, somos unos mataos, y creo que, lejos de lamentarnos de ello, los fondistas sentimos ese orgullo quijotesco de ser una especie incomprendida, practicando un deporte para mataos. Cuanto más escépticos y desdeñosos los comentarios de la gente ajena, más profundamente se reafirma en el interior del auténtico fondista la pasión por este deporte.

Pero además, para los que vivimos lejos de la nieve, simplemente llegar es una dificultad añadida que suma un filtro más que contribuye a esa selección que explicaría el gran arraigo que la práctica del esquí de fondo tiene en algunos aficionados, dispuestos a lo que haga falta para deslizar durante unas horas sobre la huella cada fin de semana.

Todos tenemos pequeñas anécdotas que contar sobre nuestras tribulaciones en los viajes a la nieve, aunque es verdad que hoy en día las comunicaciones han mejorado mucho. De todas formas, hace bien poco, una de las últimas temporadas en la que nevó de verdad, me despedía yo de una amiga en Somport a las doce del mediodía con idea de llegar a Donostia a comer, a las tres estaba en Villanúa contemplando desde el comedor del restaurante la gran nevada y el atasco monumental de coches que bajaban hacia Jaca. Ojalá nos pillen muchas de esas.

Llevo varias semanas liado con un bonito proyecto, el Club Vasco de Camping va a organizar unas Jornadas de Esquí de fondo a mediados de noviembre, entre otras actividades, vamos a organizar una mesa redonda sobre la historia del esquí de fondo vasco en la que tres esquiadores de tres generaciones, Juan Laredo, Luis Ibergallartu y Josu Erkizia, nos darán cuenta de sus experiencias y opiniones. A mí me ha tocado preparar un documental previo a la mesa redonda. Para ello, además de montar algunas imágenes de las distintas épocas que me han facilitado, he entrevistado a los tres protagonistas. La tarea del montaje me ha llevado bastantes desvelos y algunas madrugadas de insomnio, ¡la noche es mi reino! Pero ha sido una tarea muy gratificante participar de las vivencias de tres personas que tienen muchas cosas que contar y puntos de vista diferentes, pero que comparten una afición común e inquebrantable.

He tenido que recortar mucho del metraje de las más de tres horas de entrevistas y hay muchas cosas que se han quedado en el tintero. No importa, el 11 de noviembre nos las contarán en persona.

Entre las anécdotas de los viajes a esquiar, Laredo nos cuenta cómo empujaban el autobús camino de Guardetxe, en Aralar, o cómo Mariano Arrázola y sus amigos viajaron de tirón a la Vasaloppet, la anécdota de Luis y el Supermirafiori de su amigo el «volantista» Toño por la autopista, para venir a la Concha a esquiar, es genial.

Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a Llegar, llegaremos. Del Volkswagen de Arrázola al Supermirafiori de Toño

  1. ordeles dijo:

    ¡Hola¡Una pregunta sobre las imágenes de los esquiadores que se ven al final ¿son de la carrera de la Concha de los años 80?
    Suerte con las Jornadas y pensando en los que no nos podemos acercar,se agradeceria pusierais el video en el blog.
    Saludos

    • Hola ordeles, efectivamente, las imágenes del final son de la carrera de la Concha de 1985. El vídeo completo con las entrevistas lo colgaremos en cvcfondo una vez pasadas las jornadas.
      Muchas gracias por tu comentario y un saludo.

      • ordeles dijo:

        Gracias,viejaszapatillas;estaremos atentos al blog;por cierto me encanta esa mezcla de esquí defondo,carreras,montaña,nostalgia…
        Siempre me pareció increible lo de la carrera de la Concha,creo que va más allá de la mera anécdota,por todo lo que significó de ganas ,ilusión y amor al deporte de un buen puñado de personas.Y si hablamos de fondo en España,para mí esta carrera y las hazañas de los «galgos de Pajares» asturianos con Chus Valgrande a la cabeza,son dos de los hitos del esquí de fondo .
        Saludos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s